Introducción
¿Sueñas con emprender en Perú pero no eres ciudadano? La idea de crear una empresa en un país extranjero puede parecer desalentadora, pero la buena noticia es que el marco legal peruano es bastante accesible para los inversionistas no residentes. Si bien el proceso comparte similitudes con el de un ciudadano peruano, existen diferencias cruciales que debes conocer para evitar contratiempos. Esta guía detallada te llevará de la mano por los requisitos y los pasos esenciales, desmitificando el camino para que tu empresa se convierta en una realidad.
¿Son los mismos requisitos?
No exactamente. La ley peruana permite a un extranjero constituir una empresa, pero con condiciones específicas que dependen de su estatus migratorio.
- Si tienes pasaporte: Puedes ser accionista de la empresa. Sin embargo, estás obligado a designar un Representante Legal que sí tenga domicilio en Perú. Este representante puede ser un peruano con DNI o un extranjero con carnet de extranjería.
- Si tienes carnet de extranjería: Las cosas son más sencillas. Puedes ser tanto socio como Representante Legal de la empresa, lo que te otorga mayor autonomía en el proceso.
Pasos clave para la constitución
Una vez que entiendes la condición de pasaporte o carnet de extranjería, los pasos siguientes para formar tu empresa son los mismos que para un ciudadano peruano.
Elección del tipo de empresa
Existen diversos tipos de sociedades que puedes formar, incluso si eres un único fundador. La elección dependerá de las necesidades de tu negocio y de la cantidad de socios. Una vez que lo decidas, el siguiente paso es la reserva del nombre de tu futura empresa.
Elaboración de la minuta de constitución
Este es el documento que formaliza la creación de tu empresa. Debe be redactado y firmado por un abogado y debe ser suscrito por todos los accionistas o representantes de la empresa. La minuta se presenta ante un notario público para que la eleve a escritura pública.
Inscripción en Registros Públicos (SUNARP)
El notario se encarga de este trámite. El proceso puede demorar hasta dos semanas hasta que tu empresa quede oficialmente registrada en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).
Inscripción para el RUC (Registro Único de Contribuyentes)
Una vez que tu empresa está inscrita en SUNARP, el siguiente paso es registrarse en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para obtener el RUC. Este número es indispensable para iniciar cualquier actividad comercial.
Aspectos adicionales a considerar
Si tu empresa se constituye con capital extranjero, es recomendable que te inscribas en el registro de inversión extranjera. Esto facilitará que los socios puedan enviar beneficios y divisas al extranjero. Además, si planeas contratar con el Estado peruano, deberás registrarte en el Registro Nacional de Proveedores antes de postular a cualquier convocatoria.
¿Se puede crear una empresa en Perú sin estar en el país?
Sí, es posible. If you are not in Peru, you can designate a third party to represent you and take care of the entire process. Es fundamental que esta persona sea un ciudadano peruano o resida legalmente en el país. El poder que le otorgues debe ser inscrito en el Registro de Mandatos y Poderes si lo haces desde Perú o, si lo haces desde el extranjero, a través del Consulado Peruano o ante un notario.